jueves, 7 de julio de 2011

UN SANTIAGO MUY DISTINTO (2ª PARTE)

El Santiago Apóstol
de Loiza, Puerto Rico

Continuando con el tema de la celebración de las Fiestas de Santiago Apóstol en el ayuntamiento puertorriqueño de Loiza, ofrecemos hoy la segunda y última parte del reportaje sobre esta singular tradición, mas influida por los rituales africanos que por la cultura xacobea, por lo menos en sus manifestaciones externas y folclóricas, y, en todo caso, muestra del sincretismo religioso. Aunque algunas de las costumbres que aquí se mencionan perduran también en la Galicia de nuestros dias, como es el hecho de que algunas familias devotas, fundamentalmente en el mundo rural, guardan en sus casas las imágenes de ciertos santos, o tallas de algunas advocaciones de la Virgen Maria, que salen en procesión en días señalados y vuelven a su lugar, no al templo.

O santiño sairá en procesión dentro duns dias

He aquí más datos sobre el Santiago Apóstol puertorriqueño, que sorprende por la mezcla de religiosidad y carnaval colorista. Y porque, para ser mas precisos, celebran nada menos que a tres Santiagos, pues a la talla primitiva, la que apareció y dio lugar a la tradición, que seria algo así como la copia del Santiago gallego, hay que unir otras dos mas recientes.
Es otra de las particularidades de Loiza. Así lo recoge la información publicada al respecto, que recogemos en las líneas siguientes.
Los Tres Santiagos

            Durante el siglo pasado llegaron desde España dos imágenes adicionales, el Santiago de los Hombres y el de las Mujeres. Hoy se veneran las tres tallas religiosas y cada una tiene asignado su dia para la procesión por las calles del poblado. De igual forma, cada una tiene un mantenedor que las cuida y le rinde tributo durante las fiestas en su honor. Dicta la costumbre que, al morir su mantenedor, los miembros de la familia inmediata deben asumir las obligaciones con el santo para que el mismo no pase a la iglesia.

Velaquí o que chaman en Loiza un "vejigante"

La Novena y las Procesiones

            Los mantenedores acostumbran a celebrar novenas en honor a su santo. Al atardecer del 15 de julio se escuchan las primeras explosiones de cohetes que anuncian los comienzos de los rosarios. Durante nueve noches consecutivas fervientes creyentes le rezan e invocan plegarias para pedirle la protección al santo. Narran los envejecientes que las veces que no se pudieron hacer procesiones al santo ocurrieron catástrofes mayores, tales como terremotos o invasiones de hormigas bravas en las plantaciones de yuca.
            Del 26 al 28 de julio salen cada una de las procesiones desde la plaza del pueblo. Estas desfilan por los numerosos barrios del municipio,, haciendo escala en Las Parcelas Suárez, Miñi Miñi, Las Medianías y Colobó, hasta llegar al sector de las Carreras, donde corren las banderas de los santos. Luego regresan al hogar del mantenedor para festejar toda la noche. Antes se vestia con flus o trajes; ahora se usa ropa casual.
            El primer dia se le dedica a Santiago de los Hombres, luego al de las Mujeres y el tercer dia al de los Niños. Desfilan acompañados de músicos de la comunidad, que tocan danzas puertorriqueñas. Las amistades y miembros más cercanos del mantenedor son los que tienen el honor de cargas en sus hombros la imagen ddel santo, el cual descansa sobre una sanda o mesa. Las sandas están adornadas con manteles blancos de tela, cintas multicolores (blancas, azules y rojas, amarillas) y hermosas flores de flamboyán.


Los colores de la bandera

            Cuando una procesión del santo pasa frente a la residencia del mantenedor se saludan con emotivo ritual de banderas y cohetes. Los colores de la bandera del santo son rojas y amarillas, los colores de la bandera española. Luego del saludo se unen a la procesión y la acompañan el resto del recorrido. Se une público durante el desfile y cantan plenas acompañados de comparsas de vejigantes y máscaras.
            En época reciente se le han añadido días adicionales a las fiestas para celebrar a San Pirindongo y el Santo Cañandongo, el santo de los homosecuales, el cual bañan y bautizan con ron cañita, el último lunes después de acabadas las fiestas patronales.

Os pleneros animan o carnaval santiaguero de Loiza


LOS PERSONAJES DEL CARNAVAL

            En el Carnaval de Loíza, predominan cuatro personajes principales: el caballero, los vejigantes, los viejos y las locas.
            Los vejigantes de las Fiestas de Santiago Apóstol de Loíza tienen su origen en España, en los bailes de moros y cristianos, con las posteriores influencias africanas. El vejigante es uno de los personajes más típicos de estas celebraciones. Sus caretas están realizadas con coco, al que se le practican dos cortes de 45º en la parte posterior y se los ahueca. Se les talla un rostro grotesco en el que sobresalga la nariz y los labios. Los dientes se hacen de bambú y los cuernos se realizan con el mando del racimo de cocos.
            Los vejigantes son representantes del mal, del demonio y de los  moros. Los trajes (mamelucos) están realizados con telas baratas de colores brillantes y estampados multicolores. En general, los colores usados son el rojo, el amarillo y el verde, para el mameluco con anchas mangas, de las cuales salen alas.
            Aparecen también hombres con disfraces de antiguos caballeros españoles, que son la contraparte de los vejigantes.
            Estos personajes recorren las calles del pueblo y los barrios dando saltos, gritos y volteretas, simulando poder volar. Entonan estribillos que son contestados por los asistentes a las fiestas. Hablan con voz afectada y lanzan gritos para asustar a quienes los rodean. Llevan una vejiga seca de animal, inflada y atada a un palo, con esto simulan dar golpes a la gente.
            En las fiestas de Santiago, a veces se acompañan de música de bomba mientras los celebrantes usan las máscaras típicas de los vejigantes para espantar espíritus perversos y piratas.

Velaquí o programa de actos do Santiago 2010


UN LIBRO SOBRE EL SANTIAGO DE LOIZA

            La tradición del singular Santiago Apóstol de Loíza ha merecido la atención de estudiosos como el antropólogo David Ungerleider Kepler, jesuita, que en los setenta trabajó con puertorriqueños de Philadelphia, Pennsylvania, y en los ochenta fue miembro del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña y el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz en Río Piedras, Puerto Rico.
            En 1988 publicó el artículo “Loíza: Más allá del Folklore”, en la Revista del Caribe en Santiago de Cuba. Posteriormente en 1992 dió a la imprenta su trabajo “Una Re-mirada a las Fiestas en Honor a Santiago: Loíza, Puerto Rico” en el cuaderno La Tercera Raíz: La Presencia Africana en Puerto Rico, que editaron CEREP y el Instituto de Cultura Puertorriqueña para los eventos de los 500 años.
            Su libro se titula “Las fiestas de Santiago Apóstol en Loíza” y en sus páginas, según Lydia Milagros González, “el autor escrudiña el impacto que han tenido las culturas tecnológicas y sus políticas y economías globalizantes sobre una fiesta popular de gran arraigo en el poblado más representativo de la herencia africana en Puerto Rico: las fiestas en honor a Santiago de Loíza. Su objetivo, trazar la difícil ruta que recorren estas culturas oprimidas por salvaguardar ‘sus diferencias’ o la esencia de lo que son. Su éxito, proponernos una visión más profunda de los inquietantes cambios que ha ido sufriendo ésta y otras expresiones de la cultura popular-tradicional; así como sus estrategias para sobrevivir. El resultado: la elaboración de un modelo, útil para todos, de un tipo de análisis que nos ayuda a entender el debate en que se encuentran, no sólo las fiestas ‘híbridas’ como la que en Loíza se celebra todos los años, sino todo el quehacer cultural del País en su lucha por rescatarle al Tiempo un espacio para su propio proceso.
O escudo de Loiza ten no centro ó Apóstolo Santiago

No hay comentarios:

Publicar un comentario