SOTOMAYOR Y PUERTO RICO
Por si los argumentos
del investigador vigués no fuesen suficientes, el trabajo de un profesor
puertorriqueño ha venido a apuntalar muy seriamente la tesis del origen gallego
de Colón. Porque un historiador de la Universidad
de Illinois ha logrado demostrar que existen coincidencias genéticas entre los
Colón y los Sotomayor (en gallego, Soutomaior) en más de un 99,70 %.
He aquí una referencia de las
investigaciones del historiador puertorriqueño:
“Para aquellos que no me conocen, soy Profesor,
Historiador y Bibliotecario en la Universidad de Illinois en Urbana, EEUU, pero
soy nacido y criado en San Juan, Puerto Rico. Aunque mi investigación principal
es la historia política y cultural de Puerto Rico durante el siglo XX, llevo
estudiando la historia de Puerto Rico en los siglos XVI, XVII, y XVIII por más
de una década con el fin de conocer y entender las vidas de mis antepasados. Mi
interés principal es trazar la historia familiar de mi linaje Sotomayor en
Puerto Rico para pasarlo a las futuras generaciones. La familia Soto y
Sotomayor está bastante extendida en el área noroeste de la isla, en pueblos
como Aguada, Moca, San Sebastián, Isabela, Aguadilla, Lares, Rincón y otros.
Muchos de estos Sotomayor han migrando a pueblos más distantes, a la capital
San Juan, y muchos otros a Estados Unidos, como es el caso de la Jueza del
Tribunal Supremo de dicho país la Honorable Sonia Sotomayor. (…)
Todos estos resultados son buenas
pistas para aclarar no solamente la ascendencia de los Sotomayor y los Colón en
Puerto Rico, sino que podría también ayudar a esclarecer la teoría de que
Cristóbal Colón fue la misma persona que Pedro Álvarez de Sotomayor. La teoría
Colón-Sotomayor es la única que se conoce que propone un cambio de apellido
entre los Colón y los Sotomayor. Si el Sr. Colón verdaderamente desciende de
Juan Colón (n. antes de 1591) y si mis antepasados descienden de Cristóbal de
Sotomayor, como creemos que descienden, entonces estamos ante una posible
respuesta a muchas de nuestras preguntas. (…)
Finalizo con el espíritu ameno de
nuestro colega Rodrigo Cota en que todos estos datos podrían sencillamente
apuntar a otra de las “casualidades” que se han encontrado entre las vidas de
Cristóbal Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor. Dado el afán y esperanza que por
algunos años ya se ha puesto en las pruebas ADN, solo hay que exclamar con
cierta ironía, ¡Qué Casualidad!”
ENTREVISTA A PHILLIPOT
EN “ATLÁNTICO DIARIO”
Con motivo del anuncio de su
reciente viaje a la República Dominicana, donde impartió dos conferencias sobre
el origen gallego del navegante que cambió el curso de la historia del mundo,
el investigador Alfonso Phillipot, autor del libro “La identidad de Cristobal
Colón”, que va por su quinta edición, concedió una entrevista al periódico
vigués ATLÁNTICO DIARIO, que, por su evidente interés, se ha reproducido
también en otros medios. He aquí el texto:
“Alfonso
Philippot, marino vigués y autor del mayor trabajo sobre la identidad de
Cristóbal Colón, responde a algunas preguntas sobre el Almirante. Para el
vigués Phlippot no hay duda: no era italiano sino gallego.
A qué se debe su interés por
Cristóbal Colón?
El
hecho de haber elegido la carrera de Náutica fue el detonante, sin duda,
que despertó mi afición por el personaje de referencia.
Su abuela paterna, María Vagliani,
mantuvo correspondencia con el alcalde de Génova, participándole en 1922
la noticia ampliamente divulgada en Pontevedra sobre el origen gallego de aquel
célebre navegante. ¿Cuál fue la reacción de dicha autoridad?
Sorpresiva,
y a la vez indiferente. Mi abuela, como buena italiana, defendía la
patria genovesa de Colón, pero nunca intervino directamente en la discusión. No
obstante, el alcalde agradeció su información, recordándole el falso testamento
del ilustre marino, al que se le atribuye la célebre frase de “en Génova nací y
de Génova salí”.
Cuál fue la consecuencia de haberle
imputado a Colón esa nacionalidad que usted considera falsa?
En
mayor o menor medida, su reflejo en los libros de texto que hemos manejado
desde nuestra infancia, por voluntad de los propios Reyes Católicos y razones
de Estado.
¿Declaró el Almirante, en algún
momento, ser genovés?
No
creo, pero en cualquier caso debió pactarlo, como “represalia” a nivel oficial,
por propio interés, al haber defendido como aliado de los portugueses los
derechos sucesorios de Juana la Beltraneja al trono de Castilla.
¿Habló o escribió Colón alguna vez
en italiano?
Lo
intentó en cierta ocasión, pero con tan mala fortuna que sólo consiguió
corroborar su desconocimiento de dicho idioma.
¿Era frecuente en aquél tiempo que
los Soberanos recibiesen en audiencia a cualquier personaje del pueblo
llano?
De
ningún modo, salvo en el caso de ser introducido por algún cortesano
importante. Recordemos que al futuro Descubridor lo presentó a los Reyes
el propio Cardenal Mendoza.
A Cristóbal Colón –supuestamente
italiano- se le dio el título de Primer Almirante de la Mar Océana. ¿Permitía
entonces la legislación vigente en Castilla otorgar cargos oficiales a los
extranjeros?
Sí,
como fue el caso, entre otros, del caballero francés Ramón Bonifaz, y de
famosos navegantes portugueses como Esteban Gómez, Hernando de Magallanes y
capitanes bretones destinados a las pesquerías de Terranova.
¿Eran la pureza de sangre y el
linaje factores indispensables para obtener cargos públicos?
Los Estatutos de
Limpieza de Sangre se implantaron en Castilla a partir del siglo XV, y en el
XVI eran muy importantes, aunque no imprescindibles para desempeñar dichos
cargos.
Colón emparentó en Portugal con los
Távora y Perestrello, familias pertenecientes a la alta nobleza de aquel país.
¿Era esto factible en personas de origen humilde, como es el caso del
Cristóforo Colombo genovés, cardador de lana y vinatero hasta los 25 años?
No.
Por su parte, el Cristóbal Colón gallego confiesa que empezó a navegar a los
quince años; teniendo ya una brillante formación religiosa y una familia que
estaba estrechamente vinculada al comercio marítimo.
Al parecer, el Almirante manejaba un
excelente latín. ¿Tuvo al respecto algún tipo de formación especial?
Su
conocimiento del latín no debió ser en principio tan “excelente” como suele
decirse. No obstante, partiendo de las nociones elementales de sus primeros
estudios, pudo posteriormente mejorarlo; sin olvidar –en el caso de Cristóbal
Colón- que fue alumno preferente de los Dominicos de Tui durante nueve años.
Si era habitual por aquellos tiempos
castellanizar ciertos apellidos extranjeros, ¿pudo ser Colonne el nombre
antroponímico del Almirante?
El
hecho es factible, por cuanto dicho apellido todavía existe en la Liguria
italiana.
¿Era la erudición del Almirante propia de una
persona supuestamente de origen humilde? ¿Cuál es su opinión tras conocer sus
escritos?
Ni
mucho menos. Cristóbal Colón dominaba tres idiomas: latín, castellano y
portugués. Tenía grandes conocimientos de cosmografía y navegación, y sobre
todo poseía una gran elocuencia y personalidad.
Colón no escribió jamás en italiano,
pero las cartas que a partir del año 1500 le envió a sus banqueros
genoveses, ¿en qué idioma fueron escritas?
En
castellano. Colón escribía, al parecer, en un castellano casi perfecto, pero
con algunas faltas de ortografía, debido a su largo éxodo en Portugal, durante
los nueve años que pasó allí, anteriores al descubrimiento de América. No
olvidemos, sin embargo, que el castellano se hablaba también entre las personas
cultas de Galicia, e igualmente en el país vecino.
¿Podría ser, como han sugerido
algunos autores, que su bilingüismo se debiera al hecho de haber convivido,
antes de 1492, con marinos españoles?
Sin
descartar dicha eventualidad, diremos que, en cuanto a su dominio del gallego,
intercalado en sus escritos autógrafos, semeja haberlo adquirido en
la niñez. Eso es lo que parece.
¿A qué fecha corresponden, pues, los
primeros escritos de Colón en castellano?
Sus
primeros autógrafos corresponden al período 1481-1486. Esto es, a cinco años
antes de haber sido presentado a los Reyes Católicos. Por otra parte, toda la
correspondencia que mantuvo con sus hermanos, Diego y Bartolomé, está en
español. Colòn aparentaba, poco antes de morir, unos 70 años. Así lo dice
Andrès Bernáldez, cura de Los Palacios, de lo cual podríamos deducir que
nació en 1436. Pero según su padre biológico, en el testamento que otorga en
1440, dice que a la sazón el bastardo se hallaba en edad escolar. Lo cual
podría significar que rondaría los seis o siete años.
La tesis del Colón genovés se vio
apoyada por la biografía familiar escrita por don Hernando. ¿Qué ocultó aquel
trabajo y a qué intereses pudo obedecer su redacción?
La
idea del Colón italiano borraría el oscuro pasado de Pedro Madruga. De forma
tal que el árbol familiar del personaje se correspondería con la figura de su
abuelo Bartolomé Colón, especialista en construcción naval establecido en
Pontevedra a finales del siglo anterior.
¿Qué contienen las actas de
“Raccolta?
Estos
documentos, recogidos en once grandes volúmenes, contienen todos los estudios
llevados a cabo por la Real Comissione Colombina que urdió el árbol genealógico
de un tal Cristoforo Colombo genovés, de oficio lanero y vinatero, nacido en
1451, y que 25 años más tarde se hizo navegante y descubridor”.
VIDEOS EN INTERNET
“LA CLAVE DE CRISTÓBAL COLÓN, EL NOBLE GALLEGO QUE
DESCUBRIÓ AMÉRICA”. DOCUMENTAL BASADO EN EL LIBRO DEL MISMO TÍTULO DE CARLOS DE
VILANOVA, EDITADO POR OERAL EDICIONES.
DECLARACIONES
DEL INVESTIGADOR ALFONSO PHILLIPOT. ENTREVISTA REALIZADA EN 1986 POR NAZARETH
LÓPEZ PARA EL PROGRAMA “DESDE GALICIA PARA EL MUNDO”, DE TELEVISIÓN ESPAÑOLA.
DECLARACIONES DEL INVESTIGADOR RODRIGO COTA SOBRE LA GALLEGUIDAD DE COLÓN
A LA TELEVISIÓN DE GALICIA (EN GALEGO).
PATRONA DE PUERTO RICO
Puerto Rico también celebra hoy el
dia de su Patrona, Nuestra Señora la Virgen de la Providencia, cuya devoción
introdujo en la isla en 1851, el obispo Gil Esteve i Tomás. En 1969, siendo
arzobispo de San Juan el Cardenal Luis Aponte Martinez, éste solicitó del Santo
Padre Pablo VI que nombrara a la Virgen de la Providencia Patrona de Puerto
Rico, solicitud que tuvo un final feliz unos meses después, cuando, por medio
de la Bula 11, XI, 1969, se nombraba a la Virgen de la Providencia PATRONA
PRINCIPAL DE TODA LA NACIÓN PUERTORRIQUEÑA. El mismo texto estableció que su
fiesta se celebrara cada 19 de noviembre para coincidir con la fecha del Descubrimiento
de Puerto Rico.
Himno a Nuestra Señora
de la Divina Providencia
Patrona de Puerto
Rico
Virgen Santa de la Providencia
Madre de Clemencia,
Honor del Caribe.
Protectora, Borinquen te aclama.
Patrona te llama y a tu amparo vive.
Los Boricuas, tus hijos amados,
llegan confiados a buscar los bienes,
que les brinda con todo el cariño,
por tu mano, el niño,
que en tus brazos tienes.
Ese niño que reposa en calma,
despierto en el alma
en Borinquen sueña.
Y se alegra de que hayas querido
por trono escogido, tierra Borinqueña.
Puerto Rico, te tiende su brazo,
solo en tu regazo, descansar añora,
y te pide, que sigas constante,
siendo en cada instante
su fiel protectora.