lunes, 19 de noviembre de 2012

INFORMACIÓN DE “EL NUEVO DIA”

 
COLÓN Y PUERTO RICO
CINCO SIGLOS DESPUÉS
La Pinta


El diario EL NUEVO DIA publica en su edición de hoy el resultado de la consulta realizada por este periódico a tres historiadores de la Universidad puertorriqueña, a los que preguntó por lo sucedido tal dia como hoy, hace cinco siglos y diecinueve años, cuando las naves que mandaba Cristobal Colón, en su segundo viaje, divisaron la tierra borinqueña.
Ofrecemos un extracto de este reportaje periodístico, que comienza reconociendo que, pese al tiempo transcurrido, hay muchos puntos sobre aquel suceso que los historiadores de hoy no han podido determinar.
La Niña
 

“Pese a que hoy se cumplen 519 años de la llegada de los españoles a Puerto Rico –hecho bautizado como el “descubrimiento”–, todavía giran mitos en torno al suceso que la historia moderna no ha podido aclarar.
Con motivo de la efeméride, El Nuevo Día conversó con los historiadores Rafael Torrech, Nelson Hernández y Pedro Reina, quienes arrojaron luz sobre la conquista europea.
Una de las escenas que más se recrean –y que posiblemente es incorrecta– es la del navegante Cristóbal Colón con una de sus rodillas en la arena y tres carabelas de fondo.
Si bien las carabelas corresponden a La Pinta, La Niña y La Santa María, esas fueron las embarcaciones que Colón utilizó en su primer viaje, en 1492.
Colón llegó a Puerto Rico un año más tarde con una expedición de 17 embarcaciones –cinco naves y 12 carabelas–, según Torrech.
La Santa Maria
 

“El descubrimiento de América fue el acontecimiento de la época. Todo el mundo se alistó para el segundo viaje de Colón. Eran como 1,500 hombres en ese segundo viaje. Se entiende que no vinieron mujeres”, dijo Torrech.
Este tema da paso al debate del lugar exacto del desembarque de Colón, hecho que por los pasados siglos ha sumergido a los amantes del tema en largas horas de estudio.
“Los colonizadores no tenían noción de las dimensiones de la Isla”, sostuvo Hernández, al recordar que en el segundo viaje de Colón iba a bordo el médico Diego Álvarez Chanca, quien dejó una “carta descriptiva” del lugar del desembarque.
Según Hernández, esa carta da cuenta de que la flota de Colón toco tierra al oeste del país para abastecerse de agua o hacer una “aguada”.
En ese breve desembarque, pues se dice que Colón partió hacia La Española en la madrugada del 20 de noviembre, la Isla fue bautizada con el nombre de San Juan Bautista.
A juicio de Torrech, el lugar exacto del desembarque nunca se sabrá con certeza, a menos que surjan nuevas fuentes o evidencias.
“En general, se acepta la desembocadura del río Culebrinas, entre Aguada y Aguadilla, como el lugar más probable. El patrón de colonización se concentra en esa área, y en ese río fue la primera fundación de San Germán”, señaló Torrech.


 

El cuento del primero

En la época de la conquista, “descubrir” no era solo llegar a sitio nuevo, sino tomar posesión, dejar constancia material, hacer un acta, localizar el lugar en un mapa e informarlo a los reyes y otras autoridades.
Torrech, Hernández y Reina coincidieron en que existe un “teoría muy fuerte” de que Colón no fue el primer europeo en llegar a Puerto Rico, sino Martín Alonso Pinzón.
Pinzón fue el capitán de La Pinta en el primer viaje de Colón y se cree –aunque los detalles se desconocen– que ambos se separaron por una discrepancia.
Se dice que en ese tiempo que navegó solo, Pinzón pasó o atisbó la isla de Puerto Rico. Pinzón regresó a España antes que Colón, bastante enfermo, y murió poco después.
“De ahí surge la teoría de que quien propiamente descubrió fue Pinzón en el primer viaje, no Colón en el segundo. Lo que pasa es que el segundo viaje tuvo mayor trascendencia y es el que ha prevalecido”, dijo Hernández.
Reina, entretanto, destacó que existen teorías acerca de expediciones chinas y vikingas hacia América mucho antes que las de Colón.
“Los vikingos atravesaron el (océano) Atlántico por el norte y los chinos cruzaron el (océano) Pacífico y llegaron a América del Sur. Colón llegó a América por accidente. Él iba hacia India, por lo que el azar jugó un rol muy importante”, comentó Reina”.

HOY, FESTIVO ESTATAL EN LA ISLA

 
19 DE NOVIEMBRE, DIA DEL
DESCUBRIMIENTO
DE PUERTO RICO
 
NUESTRO ILUSTRE PAISANO, EL ALMIRANTE CRISTOBAL COLÓN, DESCUBRIÓ BORINQUEN EN SU SEGUNDO VIAJE, EN EL AÑO 1493   
 
 
EN LA RED DE INTERNET HAY BASTANTE INFORMACIÓN SOBRE LA GALLEGUIDAD DE COLÓN. ESCRIBAN, POR EJEMPLO, COLÓN GALLEGO Y VERÁN
 
 
Tal dia como hoy, dicen las crónicas, Cristobal Colón divisaba por vez primera la isla de Puerto Rico, a la que puso el nombre de San Juan Bautista. Corria el año 1493 y el ilustre marino gallego, que no genovés, parece claro, realizaba su segundo viaje al otro lado del mar. Habia zarpado de Cádiz el 25 de septiembre, al mando de 17 navios y unos 1.200 hombres, portando también las primeras simientes y ganados que los descubridores trajeron al nuevo continente.
 
 
        Hoy no hay clases en los centros educativos de Puerto Rico y muchas otras actividades están también paralizadas, pues se vive un festivo estatal. Los puertorriqueños conmemoran así cada 19 de noviembre el dia en que Cristobal Colón se acercó a la costa de la Ia Isla del Encanto, después de descubrir algunas otras islas de las Antillas Menores, como Dominica. Se dice que tripulantes de las naves españolas desembarcaron en algún punto entre las actuales localidades de Aguadilla y Mayagüez. Otros sostienen que fué por el sector Guaniquilla, donde está la playa de Aguada, llamada la Villa del Descubrimiento.

 
La relación de Galicia con Puerto Rico comenzaria muy pronto, de la mano de personajes como Cristobal de Sotomayor (Soutomaior), que fundó en el litoral occidental una villa que llevó su nombre y otra denominada Távara. Soutomaior, conocido en Puerto Rico como Cristobal Colón de Sotomayor, era, según los defensores de las tesis del Colón gallego, el tercer hijo del Almirante.
 
 
Su recuerdo permanece vivo entre los puertorriqueños, que transmiten de padres e hijos la hermosa historia de amor de Cristobal y Guanina, una india taina, hermana del cacique Agueybaná El Bravo. Ambos se enamoraron y murieron juntos, atravesados por la flecha asesina disparada por un indivíduo celoso de los amores de la taina y nuestro ilustre paisano pontevedrés, cuya familia vivia en una impresionante fortaleza, cerca de Pontevedra, que les aconsejamos visitar si deciden recorrer Galicia, que es lo que deben hacer.
 
 
Resumen de los 4 viajes de
CRISTOBAL COLÓN
 
 
En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española perdió su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña".

En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).

En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
 

domingo, 18 de noviembre de 2012

O CONCERTO DOS DOMINGOS

 
BANDA DE MÚSICA DE SOBER
(LUGO)
1. Viño de Amandi
(Xota galega)
(Felisindo Pérez Seara)
 
BANDA DE MÚSICA DE SOBER
(LUGO)
E MANOLO ESCOBAR
 
 
2. El Porompompero
(Rumba flamenca)
(Solano, Ochaita e Valerio)
 
 
Palco da Música. Noia, A Coruña, Galicia.
 


sábado, 17 de noviembre de 2012

EN LA CASA DE ESPAÑA DE SAN JUAN

La pintora española con la bandera de Puerto Rico a su derecha


INAUGURACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN DE PINTURA
DE CONCHA DE LA SERNA

La artista pronunció unas palabras en el acto inaugural
 
 
ABRIÓ EL ACTO EL PRESIDENTE DE LA CASA DE ESPAÑA, JOSÉ EDUARDO DE SANTIAGO, RECIÉN LLEGADO DE SUS VACACIONES EN EUROPA
 
El Presidente de la Casa de España se dirige a los asistentes
 
Intervención del Cónsul General de España, Eduardo Garrigues
 

ASISTIERON EL CÓNSUL GENERAL DE ESPAÑA EN PUERTO RICO, EDUARDO GARRIGUES; EL MECENAS FRANCISCO CARVAJAL, PTE. DE LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, Y EL PTE. DE LA ACADEMIA DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS DE PUERTO RICO, ANTONIO MOLINA
 
José E. de Santiago con Francisco Carvajal, en el centro

Justo Otero, Enrique Fierres y Sra., Marisú Pailos y Antonio Molina
 

TAMBIÉN ACUDIERON EL SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO ESPAÑOLA, JUAN LUIS CARRIL, EL PINTOR JESÚS MARIA DEL RINCÓN; MARIA CONSUELO VÁZQUEZ, HIJA DEL GRAN ESCULTOR “COMPOSTELA”, Y EL PRESIDENTE DEL HOSPITAL AUXILIO MÚTUO, ENRIQUE FIERRES


El Canciller Gabino Iglesias con el pintor del Rincón y su esposa
 
El Cónsul Garrigues con el periodista Xosé-Luís Blanco
 

SALUDAMOS, ASIMISMO, A ZOÉ TIÓ, MARISÚ PAILOS, JUSTO OTERO, JUDY GORDON, GABINO IGLESIAS Y EL DOCTOR NICOLÁS R. BETANCOURT, PRESIDENTE DE APGUE, LA ASOCIACIÓN PUERTORRIQUEÑA DE GRADUADOS DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
 
La pintora madrileña con Judy Gordon y un amigo
 
El secretario de la Cámara Oficial Española de Comercio en Puerto
Rico, departiendo con dos asistentes al acto en la Casa de España
 
Pilar y Xosé-Luís Blanco con Chelo Vázquez Arce, hijo del gran
escultor gallego "Compostela", al que la Universidad de Puerto Rico
dedicó recientemente una exposición de su obra
 
Juan José Garcia Rodríguez, hijo del gran poeta y escritor José Maria
Garcia Rodríguez, natural de Muros, A Coruña, que residió en Puerto
Rico la última etapa de su vida, con su esposa
 
Marisú Pailos, Zoé Tió, Concha de la Serna, el ingeniero Justo
Otero, hijo del marqués de Revilla, y Pilar Blanco
 
Maria Esther Suardiaz, esposa del Presidente de la Casa de España,
José Eduardo de Santiago, con su marido y un grupo de amigos

viernes, 16 de noviembre de 2012

ALTO HONOR PARA A VILA DAS PALILLEIRAS

Constitución do Parlamento (Foto Xoán A. Soler LA VOZ DE GALICIA)
 

CAMARIÑAS “MANDA” NO
PARLAMENTO DE GALICIA
 
 
Pilar Rojo Noguera
 
 
A PRESIDENTA, PILAR ROJO, ESTÁ VINCULADA A CAMARIÑAS POLO SEU SEGUNDO APELIDO, O DE NOGUERA

 
Marisol Soneira Tajes
 
A VICEPRESIDENTA SEGUNDA, MARISOL SONEIRA, NACEU EN BURIA, NOME QUE LLE PUXO Á SÚA EMBARCACIÓN

 
Mansión da familia Noguera en Camariñas
 
Á dereita, o barómetro que lle regalou ós Noguera o goberno inglés
 
 
Foto moi antiga onde se pode ver a casa dos Noguera
 
Don Ramón Noguera, antepasado da Presidenta
 
Como boa filla de Camariñas, a vicepresidenta tamén é palilleira
 
No Club Náutico de Camariñas, que axudou a consolidar
 
Participando nun acto en Camariñas con autoridades de Baleares
 
 
É un falar, claro. Xa sabemos que quen manda no Parlamento de Galicia son as Súas Señorias, representantes da soberanía popular. O que se pretende salientar con este chamativo titular é a vinculación que teñen con Camariñas a presidenta da cámara e a vicepresidenta segunda, ámbalas dúas elixidas hoxe nos seus cargos, a primeira para continuar á fronte da presidencia do Parlamento e a segunda para formar parte por vez primeira da mesa da cámara lexislativa.

 
PILAR ROJO NOGUERA, nada na Coruña en 1960, é arquitecto superior de profesión e está especializada en edificación e urbanismo. Ademáis, é funcionaria de carreira, xa que pertence ó Corpo de Arquitectos de Facenda. Deputada polo Partido Popular, na lexislatura 2001-2005 foi conselleira de Familia, Xuventude, Deporte e Voluntariado. Polo seu segundo apelido está moi vinculada a Camariñas.
 

MARIA SOLEDAD SONEIRA TAJES, naceu en Buria, Camariñas, en 1954 e nunca deixou de participar na vida camariñá, onde ten á súa familia. Buria foi o anterior nome da actual parroquia de Camariñas. Mais coñecida como Marisol, foi concelleira, dirixiu a Mostra do Encaixe, desempeñou cometidos no PSdeG-PSOE sobre pesca e emigración, e é deputada desde a quinta lexislatura.
 

Pilar Rojo Noguera, Presidenta do Parlamento de Galicia

CULTURA ESPAÑOLA EN PUERTO RICO

 

ESPAÑA EN LA VENTANA AL MAR
(Condado)

 
Domingo, 18 de noviembre
 
 
Programa de actividades

 
9:00-11:00 am: Talleres de salud del hospital Auxilio Mutuo

+ Clases de Spinning


11:00 am: Fiesta gastronómica, cervezas y vinos españoles


11:30 am: Lectura dramatizadas de cuentos de infantiles

por Ivonne Rivera:
Isabel y Yuisa celebran sus raíces


12:00 pm: Taller musical para niños de la escuela de música

Krear for Kids


12:30 pm: Show de tuna Payadores


1:30 pm: Pasos Academia de baile presenta show "Ritmos“


2:30 pm: Desfiles de moda de Custo Barcelona y Desigual


3:00 pm: Show de flamenco de Juana la Chispa


3:45 pm: Momentos de Zarzuela

Fundación puertorriqueña de zarzuela y operetta


4:30 pm: Fusión Jonda,

una sorprendente fusión de ritmos musicales


Organiza: